Nombre:
Otro:
Localización:
Ver mapa más grande
Tipo: Militares
Categoría:
Foto:
Voto:
Continente: Europa
País: España
Localización: Javier
Año: X
Estado: Terminado
Descripción:El castillo de Javier se alza sobre una roca en las proximidades de la localidad. Fue construido en el siglo X, reformado posteriormente en varias ocasiones y destruido parcialmente en 1516 por orden del Cardenal Cisneros, a causa de las continuas revueltas. Es uno de los pocos castillos que conservan tan completas sus defensas y todas las estructuras que lo componen, como sus troneras y sus saeteras. Tiene una torre del Homenaje y otras dos torres en las esquinas; la del Homenaje sobresale del resto del conjunto por su altura y esbeltez.
Localización
El castillo de Javier se alza sobre una roca en las proximidades de la localidad del mismo nombre, provincia de Navarra, limitando con la provincia de Zaragoza.
Historia
Este castillo fue construido en el siglo X, reformado en los siglos XII y XIII, alrededor del año 1300, y posteriormente en el siglo XV. En el año 1516 fue parcialmente destruido por orden del Cardenal Cisneros, a causa de las continuas revueltas que se sucedieron.
En el año 1223 pertenecía al rey de Aragón y en 1236 pasó a manos del rey de Navarra. En el siglo XVI fue propiedad del padre de San Francisco Javier, y en este castillo nació el propio San Francisco Javier, cofundador, junto con San Ignacio de Loyola, de la Compañía de Jesús.
Javier es una zona muy frecuentada pues se encuentra muy cerca de la Ruta Jacobea. La tradición de hospedar a los peregrinos se remonta siglos atrás, ya que los señores del castillo albergaban a los transeúntes del Camino de Santiago. Actualmente, en el mes de marzo, se celebran las llamadas javieradas, que son peregrinaciones que se hacen hasta esta localidad navarra. Aquí vienen personas de todas las edades y de cualquier parte de la geografía, por caminos y senderos que proliferan de forma notable en esta zona peninsular.
Descripción
El de Javier es uno de los pocos castillos que conservan tan completas sus defensas y todas las estructuras que lo componen, como sus troneras y sus saeteras. Se accede a él por un puente levadizo, desde el que se pasa a un patio defendido por la torre del Cristo y se entra en el castillo por una puerta defendida por matacanes. La parte delantera es de forma irregular. En la parte trasera se encuentra la bodega y el granero. La parte nueva era la residencia de los señores.
El castillo tiene una torre del homenaje y otras dos torres en las esquinas. La torre del homenaje sobresale del resto del conjunto por su altura y esbeltez. Apenas tiene saeteras y vanos, y está rematada en almenas rectangulares. Alrededor de la torre hay un recinto que la protege.
La torre del Cristo es de gran interés. Tiene una capilla con un crucifijo gótico de nogal, al parecer muy milagroso.
En un ángulo del interior del castillo hay una basílica. Esta iglesia es de estilo neorrománico y se construyó con la misma piedra que se utilizó para el castillo.
Materiales empleados
El castillo de Javier es un entramado arquitectónico construido en piedra perfectamente labrada, colocada y unida para dar una sensación de estructura férrea y compacta. Junto al castillo, se construyó una iglesia neorrománica con la misma piedra que la del castillo para que no rompiese con la armonía del conjunto.
Estado de conservación
Se encuentra en buen estado de conservación. En el año 1901 fue restaurado por los duques de Villahermoso, y convertido en la casa-museo de San Francisco Javier. Se puede ver la habitación de San Francisco Javier.
Propiedad
Es propiedad de la Compañía de Jesús, y se destina a uso turístico.
Visitas
Puede visitarse todos los días. Más información en el teléfono 948 884 024.
Protección legal
Fue declarado Bien de Interés Cultural por el Decreto Foral del 2 de febrero de 1994.
Webs consultadas o de interés
Castillo de Javier (www.castillosnet.org)
www.viajesvirtuales.es
Castillos de España (www.ibercastillos.org)
http://www.monumentalnet.org/comunidad_foral_de_navarra/navarra/javier/javier/castillo_de_javier.php
Castillo de Javier
Este castillo es uno de los monumentos más queridos y emblemáticos de Navarra. Se levantó en la época medieval con una función defensiva pero, sin duda, es conocido porque aquí nació San Francisco Javier, el Patrón de Navarra, un misionero jesuita que dedicó su vida a la predicación del Evangelio por el mundo, sobre todo por Asia.
El santo navarro vive en este Castillo hasta que se marcha a estudiar a París, donde conoce a un personaje que va a cambiar por completo su vida, San Ignacio de Loyola. San Ignacio, San Francisco Javier y otros compañeros, fundarán una nueva compañía religiosa, la Compañía de Jesús o Jesuitas.
En cuanto a la historia del Castillo de Javier, sus orígenes se remontan al siglo X, cuando levanta la Torre del Homenaje o de San Miguel como una torre de vigilancia. Pero poco a poco, tras sucesivas fases, la construcción inicial va tomando forma de fortaleza.
Tras la anexión del Reino de Navarra al de Castilla, el cardenal Cisneros ordenó demoler algunos de los elementos defensivos del Castillo, elementos que se han recuperado para devolverle al edificio su aspecto originario.
Un recorrido por las diferentes estancias del Castillo de Javier nos permite conocer la fortificación medieval, con sus elementos defensivos.
Merece especial mención la Capilla del Cristo de Javier, ubicada en el vestíbulo que daba acceso al castillo. A través de la reja puede verse la talla gótica del siglo XV, que representa a un Cristo Sonriente. Los muros de la capilla se han decorado con pinturas medievales que representan la "Danza de la Muerte", en las que aparecen esqueletos bailando.
Pero también podemos acercarnos a la vida del santo y al importante legado que dejó en países asiáticos como India, Japón o la actual Indonesia.
Tras las obras de remodelación realizadas en 2005 puede verse una colección de objetos procedentes de Asia, una colección de pinturas, maquetas… que complementan el recorrido por la historia del Castillo.
http://www.gesartur.com/fr/comarca_sanguesa.asp?IdSeccion=4
El Castillo de Javier (en euskera Xabierko Gaztelua) está situado en una loma de la localidad de Javier, en Navarra, a 52 km al este de Pamplona capital y 7 km al este de Sangüesa. Data del siglo X. En este castillo nació y vivió San Francisco Javier, hijo de los Señores de Javier, y de aquí tomó su apellido.
Etimología
El nombre de Javier proviene del vascuence etxeberri o casa nueva, que en su evolución se transformó en javier. La grafía original es Xavier.
Construcción
Consta de tres cuerpos, sucesivamente escalonados en orden de antigüedad. Destacan la "Torre del Santo Cristo", bastión y capilla donde se encuentra un interesante crucifijo tardogótico y una serie de pinturas murales representando la danza de la muerte, única en España; la "Torre del Homenaje", llamada de San Miguel (lo más antiguo del castillo) y el museo dedicado a la vida del santo. En sus basamentos hay huellas y zócalos musulmanes que podrían ser del siglo X. En el XI se formó el primer recinto envolvente que cobijó las primeras habitaciones. En el siglo XIII se agregaron, por las cuatro orientaciones, dos cuerpos poligonales y dos torres flanqueantes.
Historia
El castillo y la villa de Javier fueron ganados por Sancho VII de Navarra en torno al año 1223. Un noble aragonés los había dado como garantía por un préstamo de 9.000 sueldos que le concedió el monarca navarro, pero al acabar el plazo y no poder hacer frente al pago, pasaron a la propiedad de Sancho. No era la primera vez, ni sería la última, pues Sancho VII fue uno de los grandes prestamistas de la Corona de Aragón, y gracias a los préstamos no devueltos, se adueñó de una serie de villas y castillos entregados como aval que le ayudaron a reforzar sus fronteras con Aragón: Escó, Peña, Petilla, Gallur, Trasmoz, Sádaba, etc.
En 1236 el castillo fue entregado por el rey Teobaldo I a Adán de Sada.
Tras la conquista de Navarra el castillo pertenecía a María de Azpilcueta, oriunda del Valle de Baztán, casada con Juan de Jaso, cuya familia defendía la independencia del reino. Por este motivo el Cardenal Cisneros ordenó la demolición completa del castillo en 1516, aunque sólo se realizó un desmochando de la parte fuerte del mismo:1
Se derribó toda la muralla que lo rodeaba y que estaba guarnecida de almenas y aspilleras.
Se rellenó el foso, igualándolo al terreno.
Se destruyeron dos grandes portaladas.
Se derribaron dos torres redondas.
Se demolió el puente levadizo y, dentro de la muralla, el jardín y la morada de los conejos.
La torre de Homenaje de San Miguel fue rebajada a la mitad.
Tras sucesivas herencias, la propiedad del castillo, junto con el resto del pueblo de Javier, recayó en la Casa de Villahermosa.
A finales del siglo XIX, el castillo estaba prácticamente en ruinas, y por iniciativa de sus propietarios, María del Carmen de Aragón-Azlor, duquesa de Villahermosa, y su marido José Manuel de Goyeneche, conde de Guaqui, se comenzaron las obras de restauración.
El repentino fallecimiento sin descendencia del conde de Guaqui en 1893 hizo peligrar la continuación de las obras por falta de fondos. Sin embargo, los hermanos del conde, el marqués de Villafuerte, las duquesas de Goyeneche y Gamio y don José Sebastián de Goyeneche, mediante escrituras notariales otorgadas el 30 de abril de 1894 y 9 de marzo de 1895 acordaron reconocer a la duquesa de Villahermosa el usufructo vitalicio de toda la herencia de su marido para así poder hacer frente a los gastos de las obras ya iniciadas. Dada la envergadura de estas obras, todos los hermanos del conde de Guaqui también participaron con sus propios fondos en la restauración del castillo, edificación de una basílica adosada a él y la construcción de viviendas para sacerdotes y casas de ejercicios.
Ya a principios del siglo XX, la duquesa de Villahermosa donó el castillo y la basílica a la Compañía de Jesús con la condición de que lo mantuviera tal y como se le entregó. En la cripta de la basílica descansan los restos de quienes contribuyeron a la reconstrucción del castillo y erección de la basílica: la duquesa de Villahermosa, su marido José Manuel de Goyeneche (conde de Guaqui) y los hermanos María Josefa (duquesa de Goyeneche), Carmen (duquesa de Gamio) y José Sebastián de Goyeneche y Gamio (fundador de la Fundación Goyeneche).
El Castillo de Javier es el destino de una multitudinaria peregrinación a principios de marzo, en honor del santo patrón de Navarra, llamada popularmente Javierada.
http://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Javier
http://www.flickr.com/photos/terepedro/tags/javier/
http://www.labardenablanca.com/el-entorno/ruta-de-los-castillos
http://celtibetico.blogspot.com.es/2011/12/francisco-javier.html
http://www.castillosnet.org/programs/castillosnet.php?tip=ficcas&dat=navarra/NA-CAS-016
http://www.flickr.com/photos/44526932@N05/sets/72157625809966279/with/4096309188/
http://www.portalmisionero.com/franciscojavier/biografia1.htm
http://www.flickr.com/photos/rlasaosa/sets/72157621798429501/with/3781093781/
http://www.lospirineos.info/especiales/castillodejavier.htm
http://www.turismo.navarra.es/esp/organice-viaje/recurso.aspx?o=3110
http://www.santuariodejaviersj.org/unete-a-la-accion/castillo-museo/
Vídeo:
Web recomendada: http://www.santuariodejavier.org/
Contador: 6125
Inserción: 2013-01-14 15:07:01
Mostrando Registros desde el 1 hasta el 0 de un total de 0
Visitas |
Más visitados Basílica de San Marcos ![]() 151678 Catedral de Notre Dame (París) ![]() 140883 Torre de Pisa ![]() 129566 Monte Saint-Michel ![]() 98829 Presa de las Tres Gargantas ![]() 77241 |
Incorporaciones Castillo de Griffen ![]() 66 Fushun ![]() 91 Handan ![]() 110 Aeropuerto de Verona-Villafranca ![]() 102 Puerto de Galați ![]() 142 |
Comentarios Feetdreaway ![]() Palacio Mijailovsky скачать игру симс 3 взлом [url= Feetdreaway ![]() Samara скачать мотор комбат 9 [url= Feetdreaway ![]() Vitebsk мимимишки большой концерт скачать [url= Feetdreaway ![]() Presa y Embalse de Irkutsk скачать игру автош [url= МЕГАСТО ![]() Castillo de Artá Конвеєрна стрічка - загального призначення,... |
Foro |