SaligorskSaligorsk

Inicio Volver Buscador Av. Google Maps Otras WEBS FORO

.

Nombre:

Irún

Otro:

Localización:

Tipo: Urbanismo

Categoría:

Foto:

Voto:

No hay votos

Continente: Europa

País: España

Localización: Comarca del Bajo Bidasoa, Guipúzcoa, País Vasco

Año:

Estado: Terminado

Descripción:📍 Introducción

Irún (en euskera, Irun) es una ciudad situada en la provincia de Guipúzcoa, en el País Vasco (España). Está situada en la frontera con Francia, separada por el río Bidasoa, lo que la convierte en un punto estratégico tanto cultural como comercial. Forma parte de la bahía/Txingudi junto con Hendaya y Fuenterrabía.

📜 Historia antigua y origen

En la zona que hoy es Irún se han encontrado restos que datan del Neolítico y de la Edad de Bronce: dólmenes, túmulos, y crómlechs.

En época romana hubo actividad importante: minas próximas (las Peñas de Aya) ya explotadas, restos arqueológicos de cerámica, vidrios, monedas, restos de embarcaderos del siglo II, todo lo cual sugiere que Irún pudo ser la antigua Oiasso (también llamada Easo u Œasso), un asentamiento urbano y portuario romano en el territorio vasco.

Durante la Edad Media y los siglos posteriores, Irún experimentó varias dominaciones políticas: perteneció al Reino de Navarra, fue disputada entre Navarra, Castilla y Francia. En 1200 se incorporó formalmente a Castilla.

Tuvo conflictos fronterizos, ataques, y disputas jurisdiccionales, especialmente con la vecina Fuenterrabía. En 1766 consiguió su independencia administrativa mediante Real Cédula.

Batallas importantes: la primera batalla de San Marcial en 1522, y más tarde, en 1813, durante la Guerra de la Independencia, la Segunda batalla de San Marcial donde se enfrentaron fuerzas españolas y las napoleónicas, lo que influyó en la historia de la Península.

Más recientemente, en la Guerra Civil de los años 30 la ciudad sufrió un gran incendio provocado como estrategia de guerra, que destruyó partes significativas de su tejido urbano.

🏭 Industrialización y economía moderna

Gracias a su situación en frontera, Irún ha tenido siempre una fuerte vocación comercial y de tránsito. Las aduanas fueron trasladadas al río Bidasoa en el siglo XIX, lo que reforzó su papel de punto de intercambio entre España y Francia.

En 1864 llegó el ferrocarril, convirtiendo la ciudad en estación terminal del sistema ferroviario español frente al ancho de vía europeo. Esto generó un movimiento logístico importante, pues los trenes españoles no podían extenderse más allá de la frontera sin hacer cambio de ancho, lo que añadió un componente estratégico de transporte y aduana.

Su economía ha sido variada: ha albergado empresas destacadas locales, como fábricas de chocolate, perfumería, etc., aunque muchas de estas han desaparecido. También hay una industria ferroviaria relevante, por ejemplo CAF.

Durante los años 90, la apertura de fronteras dentro del espacio Schengen redujo mucho las labores aduaneras, lo que supuso un golpe importante para algunos sectores locales, pero a medio plazo potenció otras actividades: transporte de mercancías, logística, comercio transfronterizo.

Hoy Irún es un nodo logístico clave, con infraestructuras de transporte (ferrocarril, carretera), centros de distribución, almacenes, y servicios asociados al paso de mercancías y personas entre ambos lados de la frontera.

🏛 Museo Romano Oiasso

Inaugurado en 2006, el Museo Romano Oiasso está dedicado a la historia prerromana y romana de la zona de Irún. Presenta restos arqueológicos relacionados con Oiasso: los hallazgos de época romana en diferentes puntos de la ciudad y su entorno.

Alberga piezas como objetos cotidianos, elementos arquitectónicos, restos de construcciones portuarias, materiales de las minas de Peñas de Aya, vidrios, monedas y cerámica romana, que ayudan a entender la forma de vida, el comercio, el transporte y las relaciones culturales de aquellos tiempos.

También gestiona visitas guiadas a yacimientos cercanos, como la necrópolis romana vinculada a la ermita de Santa Elena, y otras excavaciones interesantes que conectan con infraestructuras antiguas que hasta hace poco no estaban visibles.

🏢 FICOBA

FICOBA es el recinto ferial de Irún, una instalación moderna orientada a albergar ferias, exposiciones, congresos y diferentes eventos comerciales, culturales y profesionales.

Gracias a su ubicación fronteriza y a sus buenas conexiones de transporte, FICOBA se ha convertido en un punto clave para la celebración de encuentros transnacionales, tanto del lado español como del francés. Esto refuerza la imagen de Irún no solo como ciudad fronteriza, sino como un lugar de encuentro entre culturas y economías.

Además, su existencia impulsa otros sectores: hostelería, restauración, comercio, transporte local, etc.

🌆 Patrimonio, cultura y entorno

Patrimonio arquitectónico: Iglesia de Nuestra Señora del Juncal (siglos XV-XVI), ermita de San Marcial, palacios como el de Urdanibia, la Casa Consistorial de estilo barroco, la Isla de los Faisanes.

Patrimonio natural: el parque ecológico de Plaiaundi y las marismas de la bahía de Txingudi, las islas fluviales del Bidasoa, el Parque de Peñas de Aya. Importantes para biodiversidad, aves migratorias.

Fiestas tradicionales: el Alarde de San Marcial el 30 de junio es la fiesta más representativa, con desfile cívico-militar, uniformes tradicionales, participación ciudadana, etc.

🔍 Mirada al presente

Irún tiene una población de unos ~63-64.000 habitantes.

Economías modernas: transporte internacional por carretera, ferrocarril, logística, comercio fronterizo.

Retos: conservar el patrimonio histórico, continuar integrando lo transfronterizo de forma eficiente, adaptación urbana, demanda de vivienda, protección del entorno natural, fomentar industrias sostenibles.

***

Ubicado en la muga con Iparralde, Irun, ha sido escenario de épicas batallas, que destruyeron gran parte de su patrimonio.

Sin embargo, sus más de 2000 años de historia han dejado un legado arquitéctónico único digno de ser visitado. Además, bellos montes como Peñas de Aia (837 m.) y Jaizkibel (545 m.), así como la cima de San Marcial, rodean a este municipio guipuzcoano.

Existen multitud de lugares interesantes que merecen ser visitados. La ermita de Santa Elena, por ejemplo, está cerca del casco viejo y fue lugar de culto durante siglos; así mismo, se han hallado diversos restos arqueológicos. La elegante iglesia de Juncal, por su parte, fue declarada Monumento Histórico Artístico Nacional y alberga una imagen gótica de la Virgen del Juncal, la más antigua que se conoce en Gipuzkoa.

Para completar el conjunto de patrimonio histórico de Irun, cabe destacar el Palacio de Urdanibia, hermoso edificio renacentista. Continuamos el itinerario por el monte y la ermita de San Marcial, ya que se trata de uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad. Además, junto a la ermita encontraremos un mirador desde el que divisaremos una hermosa panorámica de la bahía de Txingudi.

Parque Ecológico de Plaiaundi, privilegiado enclave natural

Respecto al entorno natural, es de mención obligada la Peña de Aia, una espectacular montaña que alberga diversos tesoros. Así mismo, los amantes de la naturaleza tienen la oportunidad de visitar el Parque Ecológico de Plaiaundi, que cuenta con una extensa variedad de animales y plantas. Otro de los grandes atractivos de Irun lo encontraremos en la Isla de los Faisanes, un precioso enclave que fue testigo de abundantes conferencias en el s. XVII.

A finales del mes de junio tendremos la oportunidad de conocer de primera mano las tradicionales fiestas de San Marcial. El acto principal es el alarde que realizan, cada 30 de junio, para conmemorar la victoria que lograron los vecinos de Irun contra las tropas francesas en 1522. El alarde parte a primera hora de la mañana con todas las compañías bien uniformadas y, tras desfilar por las calles del municipio, ascienden al monte San Marcial. Una vez allí, se organiza una gran verbena donde participan todos los irundarras.

https://turismo.euskadi.eus/es/localidades/irun/webtur00-content/es/

Irún (en euskera: Irun) es una ciudad y municipio español de la provincia de Guipúzcoa, País Vasco, fronterizo con Francia, país del que se encuentra separado por el río Bidasoa. Con 62 910 habitantes (2020)[6]​ es la segunda ciudad más poblada de Guipúzcoa tras su capital, San Sebastián. Sus principales barrios son San Miguel, Anaca, Bidasoa, Meaca, Ventas, Behobia, Olaverría y Lapice.

Es la mayor población de la aglomeración urbana situada en el estuario del Bidasoa conocida como «Bahía de Bidasoa-Txingudi» o, simplemente, «Bahía de Txingudi», formada por las localidades de Irún, Hendaya y Fuenterrabía.

La economía de la ciudad se fundamenta en su privilegiada situación entre Francia y España. Su situación fronteriza le confiere una importancia indudable como nudo comercial, ferroviario, carretero y logístico. La presencia industrial más destacada en el municipio la constituye la empresa Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF).

Toponimia

En 1992 se encontraron importantes restos arqueológicos romanos en Irún que parecen confirmar que Irún sería la ciudad de Oiasso, Œasso o Easo, que los geógrafos romanos colocaban en la costa del territorio vascón y cuya ubicación exacta había causado cierta controversia en los últimos siglos (el gentilicio easonense utilizado para referirse a los habitantes de San Sebastián se basaba precisamente en la suposición de que esta ciudad había sido la Easo romana). Irún habría sido el asentamiento urbano y portuario relacionado con las cercanas minas de Peñas de Aya, que ya se explotaban en época romana y cuya explotación ha llegado casi hasta el presente.

El origen etimológico del nombre de Irún está relacionado con el del nombre vasco de la ciudad de Pamplona (Iruña, Navarra) y el del municipio alavés homónimo de Iruña de Oca. Curiosamente, las tres localidades mencionadas fueron posiblemente los tres asentamientos urbanos romanos más importantes en la zona norte del País Vasco y Navarra. Cada ciudad poseía un nombre latino diferente: Easo, Pompaelo y Veleia, pero en el idioma local tenían una denominación similar. Esta denominación provendría probablemente de la palabra vasca (h)iri ('ciudad') y un segundo elemento que no está claro del todo, pero que podría ser on ('buena'): 'la buena ciudad' (algunos etimologistas hablan de 'la gran ciudad'). Mientras que Pamplona conservaría la conciencia de su antigüedad y la doble tradición en su nombre, Irún quedaría reducida a una pequeña aldea sin conciencia de sus orígenes romanos y Veleia-Iruña se despoblaría.[cita requerida] Durante la Edad Media y en los siglos posteriores Irún recibiría el nombre de Irún-Uranzu. Pero con el paso de los años perdería ese segundo término de su nombre.

https://es.wikipedia.org/wiki/Irún#Cultura

https://www.ausuddespyrenees.com/es/plan/irun-un-tesoro-escondido-en-el-corazon-del-pais-vasco

https://www.diariovasco.com/gipuzkoa/turismo-irun-20200712082321-nt.html

https://es.wikiloc.com/rutas-a-pie/irun-esculturas-111599875

https://www.obrasespeciales.com/areas-negocio/reordenacion-del-enlace-de-iparralde-en-la-variante-n-i-de-irun/

https://www.diariovasco.com/bidasoa/irun/arrancan-obras-nueva-estacion-renfe-irun-20231114100128-ga.html

https://donosticity.org/cascada-de-irusta-en-aiako-harria/

https://viatorimperi.es/irun/

https://auif.es/redescubre-los-parques-de-irun-este-verano/

https://cofradia-anaka.com/Cofradia/Historia/Guiavisita/GUIA.htm

Vídeo:

Web recomendada: https://www.irun.org/

Contador: 35

Inserción: 2025-10-04 18:26:13

 

Lugares a visitar en un radio de 100 km (en línea recta)

Mapa de los lugares a 100 km (en línea recta)

Mostrando Registros desde el 1 hasta el 0 de un total de 0

Nick:

Email: No se publicará

Comentario: Tags HTML permitidos <blockquote>citas<strong>negrita< em>cursiva <u>subrayado<li> elemento lista <ul>ordenada<ol>numérica y sus cierres (url y saltos de línea se convierten automáticamente)

Todos los campos obligatorios

Visitas

RSSrss

Más visitados

Incorporaciones

Comentarios

hazola

Cúpula de la Roca

gracias me...

gera

Buenos Aires

las mejores fotos de la mejor ciudad del...

Daniel M. - BRASIL

San Francisco

...

PEQUE

Presa Chicoasén

SERA QUE ALGUIEN ME PUEDE DAR MAS INFORMACIÓN DE ESTE PROYECTO ESTUDIO EN LA UNACH Y ES PARA UN...

Mery

Huaca Pucllana

Muy interesante, muy buena la información y...

Récords Mundiales

Foro

MEGACONSTRUCCIONES.NET

Te damos la bienvenida a Megaconstrucciones.net

Por favor, permite que se muestren anuncios en nuestro sitio web.

Parece que estás usando un bloqueador de anuncios. Dependemos de la publicidad para financiar nuestro sitio web. Desactiva el bloqueador de anuncios para este sitio en tu navegador.