Nombre:
Otro: Pantano de Yesa
Localización:
Récord: 1525 hm³
Récord de Altura: 117 m
Tipo: Presas
Categoría:
Foto:
Voto:
Continente: Europa
País: España
Localización: Navarra, Zaragoza, Aragón
Año: 1959
Estado: Terminado
Descripción:💧 Embalse de Yesa y su recrecimiento
📍 Localización y origen
El embalse de Yesa está situado en el río Aragón, entre Navarra y Aragón. Se construyó a finales de los años 50 e inició su funcionamiento en 1959.
Altura de la presa original: ~77 m sobre cimientos
Capacidad embalsada: ~446-470 hm³
Superficie inundada: unas 2.000 hectáreas
Finalidad inicial: abastecimiento de poblaciones, riego en Bardenas y regulación del río Aragón.
🏗️ El recrecimiento proyectado
A comienzos de los 2000 se impulsó el recrecimiento de la presa para aumentar la capacidad y los usos del embalse.
Altura recrecida: ~117 m sobre cimientos
Capacidad según el proyecto mayor: ~1.525 hm³
Capacidad según la versión finalmente aprobada (Modificado nº 3): ~1.079 hm³
Cota máxima de agua: alrededor de 511-528 m s.n.m. según versión
Superficie inundada: más del doble de la original, con más de 4.000 hectáreas en el proyecto grande
Usos del recrecimiento
Abastecimiento de Zaragoza y su entorno
Ampliación de regadíos en Bardenas y Cinco Villas
Garantizar caudales ecológicos en el río Aragón
Control de crecidas y avenidas
⚖️ Polémicas históricas y actuales
En los años 50: la construcción del pantano obligó al desalojo de pueblos como Ruesta, Tiermas y Escó, con la pérdida de viviendas, tierras agrícolas y patrimonio cultural.
Hoy en día con el recrecimiento:
Preocupación por la seguridad geotécnica de las laderas, que han mostrado movimientos y obligan a obras de estabilización.
Sobrecostes muy superiores a los previstos inicialmente.
Impacto ambiental por la pérdida de bosques, tierras y hábitats.
Conflicto social con poblaciones afectadas y colectivos ecologistas que cuestionan su necesidad.
📊 Comparativa: Embalse original vs recrecido
| Parámetro | Embalse Original (1959) | Recrecimiento proyectado (Mod. nº 3) | Recrecimiento grande (proyecto inicial) |
| ------------------------ | ----------------------- | -------------------------------------------------- | --------------------------------------- |
| Altura presa (cimientos) | \~77 m | \~117 m | \~117 m |
| Capacidad embalsada | \~446-470 hm³ | \~1.079 hm³ | \~1.525 hm³ |
| Cota máxima del agua | \~488-490 m | \~511 m | \~521-528 m |
| Superficie inundada | \~2.000 ha | algo menor a 4.000 ha | \~4.084 ha |
| Finalidad | abastecimiento riego | más riego, caudales ecológicos, control avenidas | igual, con mayor capacidad |
***
El embalse de Yesa está situado en el Prepirineo, y se forma con el represamiento del río Aragón, en la población Navarra de Yesa (España), aunque la mayor superficie del pantano se sitúa en la provincia de Zaragoza, extendiéndose de este a oeste. Está situado en el noroeste de la provincia aragonesa de Zaragoza y en el este de la Comunidad Foral de Navarra. En su mayor parte inunda tierras de la llamada canal de Berdún, en la comarca aragonesa de la Jacetania desarrollándose en los términos municipales de Sigüés, Ruesta, Escó y Tiermas. Es conocido con el sobrenombre de mar de los Pirineos y se encuentra a la entrada de los mismos. Es la mayor superficie navegable de Aragón y de él nace el canal de Bardenas que trasvasa agua hasta la zona de la Ribera al sur de Navarra y riega las Bardenas Reales y la comarca zaragozana de Cinco Villas. Sus aguas también tienen como finalidad el abastecimiento y la generación eléctrica.
Tiene una capacidad de 446,86 hm³ (también se suele dar la cifra de 488,10 hm³), alcanzando las siguientes cotas: mínima, 435,00 m; coronación, 490,00 m; aliviadero, 482,61 m y cota de máximo embalse normal (N.M.N) de 488,61 m. La longitud de la cola del embalse es de 10 km con anchuras que varían entre 1 y los 2,5 km. Ocupa una superficie de 1900 hectáreas.
https://es.wikipedia.org/wiki/Embalse_de_Yesa
El recrecimiento de la presa de Yesa es un proyecto de ingeniería hidráulica que trata de la realización de una nueva presa para el embalse de Yesa, en España, pasando de la actual capacidad de 446,86 hm³ (en ocasiones se da la cifra de 488,10 hm³) a una capacidad de 1525 hm³ (tres veces la actual), hasta una cota de 521 m s. n. m. y alcanzando una superficie inundada de 4084 ha (el doble que la actual), convirtiendo el embalse de Yesa en un embalse plurianual y posibilitando el incremento de áreas de regadíos en las zonas de Bardenas y la comarca zaragozana de Cinco Villas.
El embalse de Yesa
El embalse de Yesa está situado en el Pirineo y se forma con el represamiento del río Aragón, en la población navarra de Yesa (España). Está situado en el noroeste de la provincia aragonesa de Zaragoza y en el noreste de la Comunidad Foral de Navarra. En su mayor parte inunda tierras de la llamada Canal de Berdún, en la comarca aragonesa de la Jacetania desarrollándose en los términos municipales de Sigüés, Ruesta, Escó y Tiermas. Es conocido con el sobrenombre de Mar de los Pirineos y se encuentra a la entrada de los mismos. De él nace el canal de Bardenas que trasvasa agua hasta la zona de la Ribera al sur de Navarra y riega las Bardenas Reales y la comarca zaragozana de Cinco Villas. Sus aguas también tienen como finalidad el abastecimiento y la generación eléctrica.
Tiene una capacidad de 446,86 hm³ (también se suele dar la cifra de 488,10 hm³), alcanzando las siguientes cotas: mínima, 435,00 m; coronación, 490,00 m; aliviadero, 482,61 m y cota de máximo embalse normal (N.M.N) de 488,61 m. La longitud de la cola del embalse es de 10 km con anchuras que varían entre 1 y los 2,5 km. Ocupa una superficie de 1900 ha.
Se inauguró en 1960 y provocó el abandono de varios pueblos: Ruesta, Tiermas y Escó con una población afectada de más de 1500 personas. Colateralmente, por la expropiación y plantación de pino para evitar el colmatado del embalse, se vieron afectados aguas arriba los pueblos de Larrosa, Villanovilla, Bescós de Garcipollera, Bergosa, Acín de Garcipollera, y Yosa de Garcipollera en el valle de la Garcipollera, perteneciente hoy en día al término municipal de Jaca y Cenarbe en Villanúa. Se inundaron 2408 hectáreas de tierras de cultivo, de las que 1000 eran de muy buena calidad agrícola.
https://es.wikipedia.org/wiki/Recrecimiento_de_la_presa_de_Yesa
https://fundacionsustrai.org/4-el-recrecimiento-de-la-presa-de-yesa-capitulo-del-informe-del-agua/
https://portalcultura.navarra.es/Record/archivo-147818435a4230000000000000000dd2
https://liskar.es/portfolio/recrecimiento-embalse-de-yesa/
https://www.chebro.es/ca/recrecido-de-yesa
Vídeo:
Contador: 105
Inserción: 2025-09-23 16:34:03
Mostrando Registros desde el 1 hasta el 0 de un total de 0
Visitas |
Más visitados Basílica de San Marcos ![]() 153746 Catedral de Notre Dame (París) ![]() 143267 Torre de Pisa ![]() 130805 Monte Saint-Michel ![]() 99975 Presa de las Tres Gargantas ![]() 80153 |
Incorporaciones |
Comentarios hazola ![]() Cúpula de la Roca gracias me... gera ![]() Buenos Aires las mejores fotos de la mejor ciudad del... Daniel M. - BRASIL ![]() San Francisco ... PEQUE ![]() Presa Chicoasén SERA QUE ALGUIEN ME PUEDE DAR MAS INFORMACIÓN DE ESTE PROYECTO ESTUDIO EN LA UNACH Y ES PARA UN... Mery ![]() Huaca Pucllana Muy interesante, muy buena la información y... |